Se había llevado a cabo la que sería la batalla final de una larga campaña hacia la independencia y el inicio del proceso de construcción de la República del Ecuador.
A esta gesta, se sumaron en pie de lucha, muchos jóvenes y ancianos, mujeres y hombres, indígenas, negros, mestizos y blancos. Algunos nacidos en estas tierras y otros en tierras lejanas, unidos por un gran sentido de patriotismo y libertad.
Todas y todos en la búsqueda de un país digno para vivir en comunidad y teniendo como premio la libertad.
Este 2022, conmemoramos 200 años de soñar con un país en el que todas y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y deberes.
Las historias de la batalla de Pichincha sobreviven en los libros de historia de América Latina y muchos otros diarios de los héroes que participaron en esta gesta independentista; y que se preservaron a través de los relatos de los historiadores que construyeron la memoria desde sus intereses.
200 años más tarde sabemos que la memoria la construimos todas y todos.
Te invitamos a vivir la historia contada de una manera distinta. Desde tu propia historia y desde las prácticas cotidianas que construyen la memoria y relatos de las naciones.
Recorreremos la música, instrumentos, sonidos, sabores, alimentos, platos típicos para, a través de ellos, conocer la memoria de Quito, capital de nuestro Ecuador.
Sí, sí. A ratos no nos entienden. Pero para los quiteños hay palabras y frases que las usamos a diario y que son nuestra marca personal.
A algunos los vuelve locos y a otros les confunde, por eso queremos que vos descubras como hablamos los quiteños y que significa lo que decimos.
© Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito / IPANC 2022