Las fiestas al Patrono

Foto de la historia
En la parte religiosa espiritual se acostumbra a celebrar las fiestas del “el patrono” en cada parroquia, en el caso de Calderón es la calderón. La gente iba a traer del campo ramas de eucalipto, maíz y algarrobo de guarando para apilar y hacer la “chamiza”, unas ramas a las que se prendía fuego para hacer una fogata, sobre la cual se saltaba descalzo. Y saltábamos, nos quemábamos, sin escuchar la advertencia de nuestros padres, pero así nos divertíamos. Y al otro día era la fiesta más grande: llegaba gente en caballos, con canastas, a tirar dulces de cierto modo y la gente y los niños agarraban lo que tiraban desde los carruajes. Otro elemento de las fiestas era la quema de fuegos artificiales, que se hacían de manera artesanal, habían los castillos, las vacas locas y los truenos. Y los muchachos jugaban con eso. Al final de la misa se salía en procesión con la imagen de Jesús cargada en el hombro, para dar la bendición final y compartir la comida que era fritada, caldo de gallina que tradicionalmente se hacía.

Ubicación

Compartir


© Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito / IPANC 2022