Las siete palabras

En Perucho son 12 mujeres adultas mayores las que sostienen esta tradición. La oración o meditación de las 7 Palabras se hace el Viernes Santo, con el fin de reflexionar sobre las últimas 7 frases que pronunció Jesús en la Cruz, antes de morir. La crucifixión es el momento más solemne de la Pasión y Muerte de Jesús. Invita a reconocer la entrega del Señor hacia sus hijos. Pero también el amor del Padre misericordioso quien sacrificó a su Hijo para la Salvación de la humanidad. En las 7 palabras de Jesús en la Cruz están las enseñanzas que quiso dejarnos. Son lecciones sobre la Misericordia divina y una invitación a obrar de la misma forma sabia como él lo hizo (De la Fuente, 2016).

Las 7 palabras son:

Palabra 1: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”

Palabra 2: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”

Palabra 3: “He aquí a tu hijo: he aquí a tu Madre”

Palabra 4: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?

Palabra 5: “¡Tengo sed!”

Palabra 6: “Todo está consumado”´

Palabra 7: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”

Cada una de estas frases consta de una reflexión, que expone esa interpelación de la conciencia, y de un comentario, que por espacio omitimos, y que es explicación desde el punto de vista teológico.

La tradición comenzó en el siglo XVII por un sacerdote jesuita en Perú. Desarrolló un servicio de meditaciones para el Viernes Santo basado en las últimas palabras de Jesús y en la devoción difundida alrededor del mundo. Las últimas palabras de Jesús, tal como aparecen en el Evangelio, se volvieron parte de la tradición cuaresmal de la iglesia.

Las Últimas Siete Palabras son parte de la tradición del servicio de Viernes Santo y a menudo, incluye música, rezos o reflexiones. La mayoría de las iglesias eligen a siete oradores diferentes. (Jesuits, 2018).

Ubicación

Fichas para Profes

Descargar ficha del video:

Compartir


© Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito / IPANC 2022