Diego Vaca continúa la tradición de su abuelo de elaborar máscaras, caretas y mascarones. Estas son usadas tanto en la época de fin de año como en las comparsas tradicionales de las fiestas populares a lo largo del año. Caretas como la del payaso que son tan icónicas hoy en día, fueron en realidad creadas por su abuelo, quien las talló a partir de sus estudios en arte. Otra máscara icónica es la del diablo quiteño. Los materiales que se utilizan en la elaboración son: papel periódico, papel cartón (kraft) y un engrudo (harina y agua). El engrudo se elabora hirviendo la harina en agua hasta que quede espeso; este también sirve como pegamento natural. Para darle los detalles a las máscaras se utiliza pintura de esmalte. Se utiliza un molde base, hecho de barro o de yeso y cemento. Este molde se empapela con una capa de papel cartón, y luego se va agregando diferentes capas de papel periódico con el engrudo, hasta darle la forma deseada. Dependiendo del tamaño de la máscara, se puede usar hasta unas 5 capas de papel.