Los cedazos de Guangopolo

Los cedazos se hallan en una comuna detrás del Ilaló, en el barrio central de Guangopolo. Leonore Sofía Cuje es artesana cedacera. Leonore aprendió de su madre y ella de su abuela. Los cedazos servían para moler la harina del maiz, del trigo y del frejol. Con las harinas se hacía la chicha de jora por ejemplo. Se necesita crin del caballo para la confección del cedazo y con la ayuda del rabo de la vaca se baja la crin de caballo y se va tejiendo. Con la misma crin se hacen muchas otras artesanías, como llaveros y cinturones. Para terminar un cedazo es indispensable un tambor de madera y esta se obtiene de plantas locales, como el pumamaki. La modernidad ha hecho que se pierda el uso del cedazo y, para combatir el olvido, existe la fiesta del cedazo que se celebra entre marzo y abril en Guagopolo.

Ubicación

Escuchar el Podcast

Fichas para Profes

Descargar ficha del video:

Descargar ficha del podcast:

Compartir


© Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito / IPANC 2022