Los llamachaquis de Guápulo

Los llamachaquis son, sin duda, una rareza. Pocas personas han oído hablar de ellos, a menos que sean oriundas de Guápulo, o que hayan pasado por allí durante las festividades de Nuestra Señora de Guápulo en el mes de septiembre. Hoy en día existe una única persona que los elabora, ella es Fanny Otalima, nativa de este barrio. Los llamachaquis, son una especie de tamal dulce elaborado con harina de mote, raspadura de panela y especias dulces. Esta masa se envuelve especificamente en hojas de ‘huicundo’ de flor amarilla, esta es una planta que crece en las quebradas de las montañas. La receta es una herencia de Tránsito Cárdenas, abuela paterna de Fanny. El nombre de este delicioso platillo , el llamachaqui, viene del kichwa y se traduciría como pata de llama, dicen que es por su parecido en al forma. La Sra. Fanny está a cargo de todo el proceso, seca el maíz de mote y lo pela con cal para luego llevarlo a un molino y obtener así la harina.

Ubicación

Escuchar el Podcast

Fichas para Profes

Descargar ficha del video:

Descargar ficha del podcast:

Compartir


© Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito / IPANC 2022