Los secretos del Chawarmishki

Luis Guido Paucar -46 años- es Kichwa de Guangopolo y tiene un negocio en la intervalles, pasando el peaje. Él es de la comuna la Toglla, que también es comuna ancestral, tienen justicia indígena, siempre fueron libres. Cuenta Guido que, antiguamente, se cobraba peaje para pasar, porque en la época de la colonia había haciendas que eran dueñas de las tierras y entonces de los caminos. Después dice que hubo en el sector taravitas que unían a los pueblos de los valles. En Guangopolo los pobladores se consideran Caranquis, no Incas. El conocimiento sobre el penco o chawarkero lo aprendió su abuelo. Aprendió a extraer el chawar, la bebida que da esta planta y que puede ser medicinal. Pero Guido en realidad le da varios usos al penco. Si bien antes se los usaba para marcar los linderos el extrae múltiples bondades de esta planta que tarda 15 años en crecer. Por un lado se saca el líquido dulce que se conoce como chawarmishki. Con las flores y su jarabe hace una miel, pero también las encurte. Con la raiz del penco hace shampoo y con el palo largo del chaguarquero instrumentos musicales como tambores, pero también esa madera se puede usar para hacer techos de las casas. Para Luis Guido Paucar, es esencial hablar con las plantas y agradecerles por dar la vida y para eso él tiene tienen rezos y cantos. Los Yachaks le compran a él su mishke y le dicen que está consagrado.

Ubicación

Escuchar el Podcast

Fichas para Profes

Descargar ficha del video:

Descargar ficha del podcast:

Compartir


© Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito / IPANC 2022