Nos cuentan cómo el patrimonio cultural inmaterial se mantiene vivo en los mercados, en las tradiciones, en la música y en el lenguaje de la gente que transita en la ciudad.
Estas historias son testimonios vivos sobre el origen de los alimentos, cómo se vivió la reforma agraria, la práctica de los raymis y de tantos otros temas de los libros de textos que cobran vida y adquieren un rostro cercano, a través de las historias de las personas que se vuelven tangibles.
Narra Quito pone a disposición de las y los profes, estas fichas de orientación metodológica, correspondientes a los videos y podcasts desarrollados en este proyecto. Recogen retazos de nuestra historia para ser llevados de forma adecuada al aula de clases.
Estas herramientas aportarán a materializar y acercar la memoria y el patrimonio a las y los estudiantes de nuestro país, e incentivarlos a reconocer y descubrir su propia historia.
Te invitamos a ver el tutorial y explorar este sitio web en busca de recursos y herramientas pedagógicas, que te permitirán generar en tu aula tus propios espacios de construcción de la memoria.
El material educativo que propone Narraquito, se compone de una serie de actividades que enlazan al patrimonio cultural con las diversas formas de pensamiento y vida que conviven en nuestro cantón.
Desde el campo a la ciudad, la agricultura, la gastronomía, las artes y los oficios cobran un valor inmaterial y reflejan la diversidad cultural que nos conforma como sociedad pluricultural.
Es de aquí que, las fichas metodológicas elaboradas como un recurso pedagógico complementario, buscan dar a conocer el valor del patrimonio a través de valiosas historias de vida, en las que la creatividad y la superación están presentes, motivando el descubrimiento, la interacción con otras realidades y la búsqueda de una identidad cultural propia en los/as estudiantes.
Los códigos y criterios que se encuentran al inicio de las fichas, nacen del Currículo Nacional 2016 y el Currículo Priorizado 2021 que se encuentran vigentes para todo el Sistema Nacional de Educación. Estos códigos se han incorporado con el propósito de dar sentido, orden y finalidad a las actividades planteadas.
Es importante destacar el desarrollo de competencias comunicacionales, digitales y socioemocionales, las mismas que han cobrado una gran importancia en el contexto de crisis y emergencia a raíz de la pandemia por COVID-19. Las fichas son recursos abiertos a toda la comunidad educativa. Padres, madres, cuidadores/as, educadores y personas interesadas, pueden hacer uso de este material que promueve una aproximación a las diversas expresiones culturales que reflejan el patrimonio cultural y natural de Quito.
Ser quiteño o quiteña es más que vivir en esta hermosa ciudad, es tener una historia que contar y una anécdota para recordar.
© Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito / IPANC 2022